PREGUNTA
PROBLEMÁTICA
¿Cuales Son Las Técnicas Y Cuidados A Implementar El
Cultivo Y Uso De El Ají ?
LOGOTIPO
Cultivo De Aji
El ají procede de las zonas comprendidas entre el
sur de los estados unidos y colombia. sus hallazgos arqueológicos en tehuacán,
centro de méxico, datan de 6,500 a 5,000 años antes de cristo. fue la primera
especie que encontraron los españoles en américa, y en las regiones agrícolas
más avanzadas, méxico y perú, su uso era más intenso y variado.
el sur de europa y estado unidos ocupan el primer lugar
en producción de pimientos o ajíes dulces. europa figura en primer término en
semipicantes para la elaboración de paprika, y los estados unidos para tabasco.
en la actualidad, el ají se cultiva en casi todas las regiones del globo
terráqueo bajo la forma de ají o pimiento dulce y picante, - teniendo el
primero mayor importancia económica.
clasificación taxonómica
reino: plantae – plantas
subreino: tracheobionta
superdivisión: spermatophyta
división: magnoliophyta
clase: magnoliopsida
subclase: asteridae
orden: solanales
familia: solanaceae
género: capsicum l.
especie: capsicum chinense jacq.
importancia económica y
alimenticia
el ají ocupa el primer lugar en importancia dentro de las
hortalizas que se cultivan en el país y, conjuntamente con el ajo y la cebolla,
es el más consumido como condimento.
factores climaticos
el ciclo vegetativo de esta planta depende de las
variedades, de la temperatura en las diferentes épocas (germinación, floración,
maduración), de la duración del día y de la intensidad luminosa. el chile
necesita una temperatura media diaria de 24°c. debajo de 15° c el crecimiento
es malo y con 10°c el desarrollo del cultivo se paraliza. con temperaturas
superiores a los 35°c la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el
aire es seco.
suelos
el cultivo se adapta a diferentes tipos de
suelo, pero prefiere suelos profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad,
de ser posible, francos arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto
contenido de materia orgánica y que sean bien drenados.
el chile se adapta y desarrolla en suelos con ph desde
6.5 a 7.0 aunque hay que considerar que en suelos con ph de 5.5 hay necesidad
de hacer enmiendas. por abajo o arriba de los valores indicados no es
recomendable su siembra porque afecta la disponibilidad de los nutrientes.
es muy importante conocer y considerar el ph del suelo
porque indica los rangos para el buen uso y asimilación de los fertilizantes y
especialmente cuando sean de origen nitrogenado.
fertilizacion
la fertilización contribuye a que las plantas crezcan
mejor, ayudan a la conservación de los nutrientes del suelo y hacen que los
cultivos dejen mayores ganancias por el alto rendimiento que se puede obtener.
análisis de suelos:
efectuar el análisis de suelos del área a sembrar. esto
es de suma importancia para que se analice cual es el contenido nutritivo del
suelo y determinar que hay que aplicar, la dosis o cantidad y proporción de
nutrientes, el lugar o área de aplicación y épocas que lo necesita el cultivo.
un buen programa de fertilización, no consiste solamente
en aplicar el elemento faltante, sino en mantener el balance adecuado de los
nutrimientos en la planta y en el suelo.
para generar un buen programa de fertilización para el
cultivo de chile es preciso conocer:
1. que tiene el suelo
2. cuánto tiene
3. qué necesita
4. cuánto se va a extraer
5. cuánto se tiene que aplicar
6. cómo se va a aplicar
7. qué se va a aplicar
8. cuándo se va aplicar
semillero y transplante: siembra primero la semilla
en un semillero. antes de sembrar el semillero tal vez es mejor desinfectarlo
con fungicida o agua caliente. siembra la semilla por el semillero con una
profundidad de 1 cm. tapar el semillero con paja o cascara de arroz y
manténgalo mojado hasta que nacen las plantas. transplantarlas a las 4 semanas
de nacer las plantas o cuando tiene 4 - 5 hojas, transplantar a un surco o
camellón doble.
surcos simples: trazan surcos con 20 cm de altura y
40 cm entre surcos. transplantan las plantas encima con una distancia entre
plantas de 30 - 45 cm. es muy importante regar las plantas después
transplantarlas rápida.
doble camellones: trazan camellones de 20 cm de altura y
60 cm de ancho. transplanta dos hilares por camellón con 50 - 75 cm entre
hileras con una distancia entre plantas de 30 - 45 cm. es muy importante regar
las plantas después transplantarlas rápida.
Objetivo Especifico
Fortalecer Los Aprendisajes Significativos En Los Estudiantes De La Institucion Educativa Los Garzones Mediante La Practica Del Cultivo De Aji Y Berenjena Como Estrategia Para Mejorar Las Habilidades De Emprendimiento , Solidaridad, Y Trabajo En Equipo Ademas Nuestro Constribuye En La HUerta Escolar Matoruco Ya Que En Ella Se Esta Realizando El Nuestro Proyecto
Objetivo General
· Incentivar La Participacion Directa De Los Estudiantes De La Institucion Educativa Los Garzones Maestros Y Padres De Familia En El Desarrollo Del Proyecto Pedagogico Productivo Que Se Realisa En Nuestra Huerta Escolar Constribuyendo A La Integracion De Sus Actores Mediante El Cultivo Del Aji Y La Berenjena
· Promover La Practica De Actividades Ludicas Pedagogicas En Contacto Directo Con El Medio Ambiente , Fomentando Los Aprendisajes Significativos En Los Estudiantes
· Incrementar Los Valores De La Institucion Y La Comunidad De Los Garzones De Los Trabajos En Equipo Solidaridad Y Productividad Asendiente En El Desarrollo De Nuestro Proyecto En La Huerta Escolar De Nuestra Institucion.
JUSTIFICACION
En los actuales momentos
en los que vivimos en el país se busca reflejar estrategias de educación
innovadoras dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello es necesario
manejar habilidades para implementar actividades donde los estudiantes
interactúen directamente con su entorno, aplicando la disciplina, solidaridad,
respeto como objetivó principal en los procesos de saber y el saber hacer, en
este sentido cobra importancia el cultivo de ají donde se desarrollo sus
competencias.
En este orden de ideas la elaboración del proyecto productivo” sembrando y cultivando hortaliza fortalezco mis conocimientos agro productivos” sirve a la comunidad de la Unidad Educativa Francisco María Arias. Que aprendan a desarrollar su seguridad alimentaria y nutricional, para el organismo y a su vez dejen de lado el constante hábito de trabajo en el aula, para explorar y evidenciar las riquezas en el entorno.
En este orden de ideas la elaboración del proyecto productivo” sembrando y cultivando hortaliza fortalezco mis conocimientos agro productivos” sirve a la comunidad de la Unidad Educativa Francisco María Arias. Que aprendan a desarrollar su seguridad alimentaria y nutricional, para el organismo y a su vez dejen de lado el constante hábito de trabajo en el aula, para explorar y evidenciar las riquezas en el entorno.
DISEÑO METODOLOGICO
El desarrollo de la acción participativa esta enmarcada en una metodología de investigación – innovación que esta designada a vincular al estudiante con la realidad y con los procesos que requiere para su formación, con los conocimientos que deben aprender y con situaciones que lo llevan a planificar y ejecutar investigaciones.
Los métodos dicen:
La investigación-Acción Participativa (IAP), propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea
El término investigación – acción fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
Este proyecto va enmarcado atendiendo la naturaleza de investigación de campo de carácter descriptivo de acción participante, se utilizo como instrumento una lista de cotejo.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
➢ Pico.
➢ Pala.
➢ Abono orgánico.
➢ Semillas.
➢ Rastrillo.
➢ Agua.
Procedimiento.
Se limpio la maleza, se elimino todos los escombros, que existían (piedras, latas, entre otros) se preparo la tierra.
Luego se realizo el semillero con semillas
El desarrollo de la acción participativa esta enmarcada en una metodología de investigación – innovación que esta designada a vincular al estudiante con la realidad y con los procesos que requiere para su formación, con los conocimientos que deben aprender y con situaciones que lo llevan a planificar y ejecutar investigaciones.
Los métodos dicen:
La investigación-Acción Participativa (IAP), propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea
El término investigación – acción fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
Este proyecto va enmarcado atendiendo la naturaleza de investigación de campo de carácter descriptivo de acción participante, se utilizo como instrumento una lista de cotejo.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
➢ Pico.
➢ Pala.
➢ Abono orgánico.
➢ Semillas.
➢ Rastrillo.
➢ Agua.
Procedimiento.
Se limpio la maleza, se elimino todos los escombros, que existían (piedras, latas, entre otros) se preparo la tierra.
Luego se realizo el semillero con semillas
MAPA CONCEPTUAL
Requerimientos
nutricionales:
estudios
realizados por catie, (1990) indican que los elementos nutricionales críticos
para el cultivo de chile, el área de centro américa son: fósforo (p205), calcio
(ca), magnesio (mg), zinc (zn). boro (b) y nitrógeno (n). todos los elementos
son necesarios e indispensables, pero el fósforo y el nitrógeno son los elementos
con los cuales hay mayor respuesta del cultivo.
fertilización
en pre-siembra o pre-transplante:
esta se
ejecuta después del surqueo, la cual consiste en aplicar en banda y al raleo,
la primera fertilización, específicamente es tratar de incorporar al suelo una
parte de nitrógeno, el fósforo y potasio en la dosis completa que se va aplicar
al cultivo y el plaguicida requerido, luego se cubre con el contra-surqueo.
esta
actividad se recomienda pues el fertilizante queda distribuido en toda el área
y sobre todo la planta cuando se le transplante encuentra ya un medio adecuado
en cuanto a su nutrición.
fertilización
post-transplante:
es cuando
se realiza la primera fertilización y plaguicida, después de transplante y
hasta 10 días después del mismo. esta puede hacerse de dos formas.
1.
colocando el fertilizante y plaguicida en banda, en el surco de riego, o a la
orilla de donde se sembró o transplantó el chile. luego se cubre con tierra,
usando azadón o mecanizado, lo que sirve también para repasar el surco de riego.
2. se
hace localizado, aplicando el fertilizante y plaguicida, postura por postura,
el cual debe de ir incorporado (chuzeado) al suelo. esto no es recomendable
porque se produce altas concentraciones de fertilizante en un solo punto del sistema
radicular, lo que viene a obstaculizar la absorción de elementos, por sus
mismos gradientes de concentración, dando como resultado, plantas débiles y muy
susceptibles a enfermedades.
fertilización
en crecimiento activo o pre-floración:
esta
también se puede hacer de dos formas:
1. las
aplicaciones de fertilizantes cuando el cultivo está en crecimiento activo o
prefloración, se pueden hacer en banda, siempre en el surco de riego, y cuando
se tapa ya sea con azadón o mecanizado, se logran dos aspectos importantes: a)
ampliar la mesa si la siembra es al suelo, y b) repasar el surco de riego.
2. se
ejecuta la fertilización por postura, planta por planta, pero se recomienda que
debe aplicarse el fertilizante en varias posturas alrededor o a los lados del tallo
de chile, separado de este de 5 a 8 centímetros y a una profundidad de 5 a 6
centímetros.
lo
primordial es que donde se aplique el fertilizante, debe de llegarle la humedad
del riego, ya sea por capilaridad o por gravedad, para que éste actúe.
en todo
caso, siempre el fertilizante debe de quedar cubierto por tierra, o diluido por
el agua de riego, pero nunca debe de quedar destapado o expuesto al ambiente,
porque se pierde.
en el
caso de fertilización con un sistema de riego por goteo, las dosis de
fertilizantes por manzana, que se recomiendan son las mismas para todos
1. los
sistemas, pero se deben de considerar.
a)
emplear fertilizantes que se diluyan en el agua de riego.
b) la
forma de aplicación es en el sistema de bombeo del riego.
c. la
dosis por manzana se distribuye aplicando el fertilizante a diario, o cada dos
días, según el programa y calendario de riego, y en promedio se puede aplicar
de 25 a 50 libras (16 a 32 kg/ha) de fertilizante por día por riego/mz.
riego
el
consumo de agua de una plantación de chile depende de factores tales como:
a. la
zona de siembra
b. la
época de siembra
c. el
tipo de suelo
d. el
cultivar empleado
e. el
tipo de riego que se emplee.
el
cultivo de chile demanda riego durante su ciclo de vida, ya sean
siembras hechas
bajo riego o en el invierno.
el manejo
del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son
inapropiados para la planta. si no tiene la cantidad apropiada de agua por
medio del riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien
pudiera darse un asocio con la enfermedad fisiológica en el fruto de la
pudrición apical. y si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos
muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades.
en forma
general, se puede decir que el cultivo de chile demanda de buena humedad en la
zona de raíces que oscila de 0 a 40 centímetros de profundidad. este cultivo
requiere de una buena humedad, la cual debe de estar bien distribuida. los mejores
rendimientos en chile se alcanzan cuando los suelos se tienen próximos a
capacidad de campo.
en zonas
cálidas secas por su baja humedad relativa, se requiere de mayor
aprovisionamiento de agua. así también los suelos sueltos y arenosos requieren
de riesgos más frecuentes y ligeros. en los suelos pesados a francos, los
riesgos deben de ser más espaciados, con la finalidad de mantener la humedad
que exige la planta.
control
de malezas
las
malezas constituyen un verdadero problema para cualquier cultivo dado que
además de competir por la luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos
alternos de plagas y enfermedades, especialmente, hospederos de insectos
chupadores, razón por la cual deben de eliminarse.
en el
control de las malezas del chile existen dos tipos:
a) manual
b) químico
control
manual:
consiste
en mantener limpio el campo en forma manual, las cuales se pueden ejecutar con
azadón, azadines o machetes pando. se recomienda efectúar dos a tres limpias.
las limpias manuales, deben de efectuarse antes de la primera y segunda
fertilizada. en la ejecución de la primera limpia se debe de calzar a aporcar
la planta de chile, con la finalidad de promover el desarrollo del sistema
radicular.
control
químico:
el
control químico se realiza haciendo uso de herbicidas. entre los aspectos que
deben conocerse para usar herbicidas están:
1.
conocer la clase, tipo y tamaño de la maleza a controlar
1.1
graminea
1.2 hoja
ancha
2.
conocer el herbicida a emplear
3.
conocer la textura y humedad del suelo. (para el caso que se usen herbicidas
que requieran de una buena humedad para lograr la mejor eficacia de control de
malezas).
4.
conocer la boquilla a usar
5.
conocer la edad del cultivo
la
aplicación de estos herbicidas se realiza de 20 a 25 días después del
transplante, o cuando las malezas estén en crecimiento activo y antes de que
florezcan. se debe de rociar bien las malezas.
se
recomienda que siempre hay que tener el cuidado de no rociar la planta de aji,
cuando se use herbicidas por selectivos que sean.
plagas
el
cultivo del chile es afectado por varias plagas. uno de los mayores problemas
ha sido su reconocimiento y el abuso del control con plaguicidas.
para el
control de una plaga es necesario conocer lo siguiente:
a.
fenología del cultivo que afecta o daña
b.
hospederos alternos
c.
reconocimiento, biología, daño e importancia de la plaga, se incluyen para ello:
c.1
estadíos del ciclo biológico del insecto plaga, es decir conocer:
c.1.1
estadíos de huevo
c.1.2
estadíos de larva o estadios de ninfa
c.1.3
estadios de pupa
c.1.4
estadios de adulto
c.2 tiempo
de vida y de transición entre un estadio y el siguiente:
c.3
estadio que daña al cultivo.
d.
métodos de muestreo y niveles críticos que más afecta y forma de control.
control
cultural:
el
control cultural incluye una serie prácticas dentro de las cuales se puede
mencionar.
una buena
preparación del suelo es una medida eficaz que ayuda a destruir los estadíos
inmaduros de los insectos presentes.
destrucción
de malezas hospederas, que sirven como refugios para las plagas, enfermedades y
virus. algunos ejemplos de hospederos alternativos para la diferentes plagas
(el bledo es una planta de hospedero alternativo de las tortuguillas diabrotica
sp. el escobillo, el pito y el piñón son plantas de hospedero alternativo de la
mosca blanca bemisia tabaci).
-uso de
barreras vivas de gramineas (maíz, sorgo y otros), los cuales también sirven
como refugios naturales para mantener y aumentar las poblaciones de insectos
benéficos.
-si se
tiene riego por aspersión, hay que ejecutar el riego más a menudo, con
intervalos más cortos.
-buen
manejo y protección de los semilleros, con mallas adecuadas y finas para
producir plantas vigorosas, libres de virus.
-aumentar
densidades de siembra y practicar el raleo lo más tarde que se pueda hasta 30
días después del transplante, en el raleo hay que quitar principalmente las
plantas viróticas.
-colocar
trampa de plástico amarillo y azul, impregnados de un pegante, como vaselina
incolora, o aceites minerales o vegetales, en las orillas o afuera del área de
cultivo si es posible, para atraer y capturar las plagas pero alejadas del
cultivo. aunque las últimas investigaciones indicar que las trampas deben
colocarse también dentro de la plantación.
-rotación
de cultivos
control
biológico:
debido al
desbalance que existe entre insectos benéficos y dañinos, en algunas plantas,
se pueden liberar insectos parásitos y/o predatores que puedan controlar o
contrarrestar el daño que ocasionan las plagas. se puede usar el control micro-biológico
bacillus thuringiensis. comercialmente se vende como dipel, thuricide, javelin,
bactospeine. mvp, mercury, larvo bt, etc.
control
físico:
inundaciones,
temperaturas y otros
control
mecánico:
con la
mano, con azadón, etc.) y: este método de control consiste en que manualmente
se destruyen de huevos, larvas o pupas desde el semillero
control
ecológico:
captura
de adultos de los insectos dañinos con trampas (de luz blanca o luz negra
(ultra-violeta), en la época en que las plagas vuelan.
control
químico:
el uso
incorrecto ha ocasionado la resistencia de las plagas a los mismos, y también
ha causado daño al medio ambiente, no solo en contaminar, sino en matar a los
insectos benéficos que naturalmente contribuyen al control de las plagas que
afectan a los cultivos.
una
aplicación correcta de plaguicidas consiste en lo siguiente:
1.
aplicar productos específicos según las plagas y en dosis recomendadas.
2. usar
productos con el registro respectivo para el cultivo.
3.
calibración y mantenimiento adecuado del equipo de aplicación, incluyendo la
selección indicada de boquillas y accesorios requeridos para la aspersión,
según sea el producto que se va a necesitar.
4.
rotación de grupos de plaguicidas (por ejemplo, piretroides con
organofosforados y con carbonatos) para retardar el desarrollo de poblaciones
resistentes.
5.
aspersiones localizadas cuando sean necesarias, a base de muestreos, y no
aplicaciones generalizadas.
6. el uso
de muestreos, niveles críticos y umbrales económicos, según la plaga que se
trate, en lugar de aplicaciones calendarizadas.
7. la
integración del control químico con otros tipos de control.
8.
seleccionar el uso de plaguicidas menos dañinos para el ambiente y poblaciones
de organismos benéficos y enemigos naturales.
9. analizar
la calidad del agua para las aspersiones, especialmente el ph de la misma ya
que en medios alcalinos los plaguicidas no funcionan (se hidrolizan).
10. la
hora de aplicación debe ser en las horas frescas, primeras horas de la mañana o
bien en las últimas horas de la tarde. *ya que la luz y la temperatura pueden
afectar químicamente el efecto del plaguicida).
manejo
integrado:
el manejo
integrado de plagas, "mip" consiste en utilizar varias prácticas de
control (cultural, biológico, ecológico, químico, etc.) tratando de
racionalizar y minimizar el uso de plaguicidas e integrar todas las
alternativas posibles y existentes, para mantener las poblaciones de insectos
dañinos bajo control. el objetivo es tratar de unificar y utilizar los
diferentes controles bajo el concepto de un programa unificado.
para su
aplicación el "mip", requiere que se conozcan aspectos sobre plagas,
los métodos de control e inclusive políticas y leyes de gobierno, para que
funcione eficientemente.
enfermedades
el manejo
fitosanitario en el cultivo del chile debe ser un conjunto de prácticas que
contribuyan a lograr la mejor expresión posible del potencial genético del
cultivar que se plante, el cual se ve limitado por un conjunto de factores
ambientales, bióticos y no bióticos. entre factores que pueden limitar la
producción se encuentran las enfermedades.
las
enfermedades de etiología parasitarias son causadas por hongos, bacterias,
virus y micoplasmas. cuando cualquiera de éstos agentes causales penetra en los
tejidos de la planta, la infección y contagio de las plantas que están a la
vecindad, puede ser tan violenta que en general los tratamientos de control no
llegan a tiempo de evitar los daños. por lo que se sugiere, que en el caso de
chile los controles de las enfermedades sean en forma preventiva. el criterio
que deberá seguirse con las enfermedades es si se conoce que factores favorecen
la misma, tomar las medidas que el caso ameritan, incluyendo medidas extremas,
siempre el mejor criterio es el porcentaje de incidencia y porcentaje de
severidad, cuidando siempre los factores de temperatura y humedad, como los que
más influyen sobre cada enfermedad.
por lo
anterior se dice que las enfermedades son alteraciones en el estado normal de
la planta, ocasionadas por organismos microcóspicos cuya detección y monitoreo
es relativamente imposible de determinar, por lo que los tratamientos de
control se pueden justificar con la elaboración de un calendario de
aplicaciones de fungicidas preventivos.
preparación
de tierra: es necesario un buen preparación de tierra de una profundidad de 25
a 30 cm de profundidad para buena infiltración de agua, aeración de tierra y
control de malezas.
siembra
marco
de siembra: 50 - 75 cm. entre surcos y 30 - 45 cm. entre plantas según la
variedad
semilla
necesario trasplantada: 0.35 libras/tarea
semilla
necesario trasplantada: 3.5 libras/hectárea
semilla
necesaria: 0.5 libras/tarea
semilla
necesaria: 5 libras/hectárea
(ajusta
la cantidad por porcentaje de germinación de la semilla)
días a la
germinación: 5 - 10 días
duración
de poder germinativo: 2 - 3 años
población
de siembra: 1,600 - 3,800/ tarea
cosecha :
dependiendo la variedad: 60 - 90 días después a sembrar.
22/07/2014
ENSAYO DE METODOLOGIA
10-3
Paradigmas De THOMAS KUHN
En este
ensayo tenemos la intención de dar a conocer el trabajo del reconocido filosofo
Thomas S. Kuhn, conocer como el conocimiento del paradigma ha jugado un
papel muy importante en el desarrollo de la historia, la ciencia y la
filosofía. Thomas al principio de su carrera el físico por excelencia, pero
luego se interesaría mas por la historia de la ciencia, decidiendo dedicarle
todo su talento y tiempo a este rango. De este interés por la historia de la
ciencia surge una reflexión filosófica de la cual salta su primera tesis; las
nuevas teorías científicas no nacen
por verificación, sino por sustitución; esta sustitución es muy compleja, laboriosa y penosa
en cada caso. Kuhn desarrolla en su tesis dos
componentes esenciales del
Paradigma: una “matriz disciplinaria” y un “componente sociológico”.
Acerca de la
Matriz
disciplinaria podemos decir que: se compone de generalizaciones simbólicas o
expresiones simbólicas de las teorías o leyes y se caracteriza por la
existencia de modelos particulares o modelos heurísticos, valores compartidos
como juicios de exactitud y ejemplares o modelos típicos de resolución de
problemas. El componente o factor sociológico cubre las relaciones que se
establecen entre los miembros de la comunidad que comparte el paradigma.
Conclusiones
Antes de
finalizar nuestro trabajo, creemos necesario un espacio para formular una
especie de conclusión, donde se expongan, a modo de resumen, los conceptos más
destacados de la obra de Thomas Kuhn.
Para
Kuhn, la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución, dentro del cual, se ubican fenómenos, a los que
este filósofo denominó como: paradigmas, comunidad científica, crisis,
inconmensurabilidad, revolución científica, a los que se enfrentan los
científicos, en su trabajo de resolución de los enigmas, que plantea la
naturaleza de la ciencia, para llegar, cada vez más cerca a la verdad.
Su
obra marcó una nueva etapa en la historia de la ciencia y en
la filosofía; y supo llegar al interés de los hombres estudiosos de las distintas disciplinas, creando nuevos
elementos útiles para las investigaciones científicas del presente.
Desde
nuestro punto de vista del hoy, somos capaces de apoyar las ideas que Kuhn
manifestó en su obra, años atrás y que aún siguen vigentes; y es más,
compartimos con él, que la ciencia, en la medida que es tal, es un proceso
evolutivo, y que para descubrir lo que ella nos deparará, será sólo cuestión de
esperar el transcurrir del tiempo.